Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Comentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2008

Conclusiones de los trabajos presentados sobre Estequiometría y Termoquímica

Estas conclusiones, creo, deben ser asumidas por todos los alumnos y por todas las alumnas, tanto si han entregado trabajo como si no. Es conveniente tenerlas presente para los exámenes.
  1. Cuando se presenta un trabajo lo primero que hay que tener en cuenta es que no es tus apuntes de clase donde tu escribe en bolígrafo, luego en lápiz, donde tachas, donde indica tus anotaciones, etc. Por ello debe cuidarse la presentación, o sea: el margen, los tachones, las anotaciones que no vienen a cuento, etc. Es decir, en definitiva, no es un trabajo "para andar por casa".
  2. La resolución de un problema en Física o en Química no es una mera sucesión de números que se multiplican, dividen etc., hasta conseguir llegar al resultado final; las operaciones que se hacen y las magnitudes que se utilizan son consecuencia de la aplicación del algún principio o ley, o el resultado de la aplicación de una fórmula. Ha de hacerse referencia a ellos, decir que se está aplicando tal o cual principio o ley, o que se va aplicar la fórmula siguiente y escribirla.
  3. Cuando hay que hacer un razonamiento para justificar o negar una afirmación, no se puede limitar uno o una a decir que la variación de entropía o entalpía es positivo o negativo. Hay que explicar por qué es positivo o negativo; y si ello tiene influencia sobre la variación de la energía libre de Gibbs, decir cómo influye.
  4. Cuando calculamos la variación de la energía libre de Gibbs a partir de la variación de entalpía, de la temperatura absoluta y de la variación de entropía, hay que tener presente que la variación de entalpía suele venir en kJ/mol, mientras que la entropía en J/K mol; por tanto hay que pasar los KJ a J, o al revés. Cuidado con esto que lo hemos indicado ya en clase, pero parece que todavía no se ha asimilado bien.
  5. Estamos ante dos ciencias que se basan en la medida, por tanto un número sin unidades aquí no tiene sentido. Hay muchas alumnos y alumnas que siguen sin escribir las unidades y esto no puede ser.
  6. En los problemas que hemos hechos, todos o casi todos, se basan en una reacción química. Hay que escribirla, se dé o no se dé en el enunciado.
  7. Por último, hay que acostumbrarse más pronto que tarde a escribir, a explicar lo que se hace, a razonar el proceso seguido.

domingo, 19 de octubre de 2008

Consideraciones extraídas del examen de estequiometría

Los resultados de este examen no han sido del todo satisfactorios, hemos de mejorarlos en los próximos exámenes. Vaya por delante algunas cuestiones que hemos de tener presentes:
  1. Hay alumnos/as que dicen. "Voy a hallar la masa de los tres compuestos orgánicos" (se están refiriendo a un compuesto orgánico formado por C, H y O). Debe decirse: "Voy a averiguar la masa de cada uno de los elementos que forman parte del compuesto orgánico".
  2. Se utiliza como símbolo del gramo "gr", cuando sabemos que es "g".
  3. Muchos/as indican R.L. y con ello quieren decir reactivo limitante. No se deben utilizar abreviaturas no permitidas.
  4. Si en un problema hemos de utilizar la masa molar, debe averiguarse e indicar que es la masa molar, no simplemente poner su valor numérico sin mencionar de qué se trata.
  5. Se dice que la molaridad es una constante, queriendo indicar supongo, que es una propiedad característica e intensiva que no depende por tanto de la cantidad de disolución tomada. Hay que indicarla de este modo, no diciendo que es una constante.
  6. En muchos casos hay que mejorar la presentación.
  7. Hay que ir acostumbrándose a explicar, y bien, el proceso que se sigue.
  8. Se ha de trabajar con dos decimales y aproximando este segundo decimal. Pero sólo se han de aproximar los resultados finales, no los parciales.
  9. Las fracciones molares no tienen unidades.
  10. Debe averiguarse o explicarse por qué una sustancia es el reactivo limitante. Y averiguado el reactivo limitante, éste es el responsable de todos los cálculos sucesivos. Una consideración más sobre el reactivo limitante: los moles que han de tomarse para los cálculos siguientes son los moles de reactivo limitante, no el valor (número) que sale para averiguar si es o no reactivo limitante.
  11. Una riqueza, por ejemplo, del 87% en masa o peso indica que en 100 g de la muestra hay 87 g de la sustancia pura, y no que en el 100% hay 87%.
  12. No podemos confundir condiciones normales (0ºC = 273 K y 1 atm) con condiciones estándar (25ºC = 298 K y 1 atm).
  13. El rendimiento se calcula siempre sobre las cantidades de productos, nunca sobre cantidades de reactivos.
  14. Una masa molar no puede ser 46 g, ha de ser 46 g/mol; al igual que una masa molecular no puede ser 46 g, sino que es 46 u.

martes, 25 de marzo de 2008

9ª Tarea: Realizando comentarios

Respecto al blog guía me parece interesante y útil; tal vez, a veces, debe ser más claro para aquellos que no dominamos mucho este tema.
Acerca de los blogs de los/as compañeros/as he de decir que con ellos, yo al menos, estoy aprendiendo mucho, además de la cantidad de páginas que se nos está presentado para trabajar con ellas. Por mencionar algunos detalles me ha gustado: el vídeo sobre la energía y la materia de Mª Dolores Rodríguez; la imagen que sirve para distinguir un fenómeno físico de químico de Pepe Garrido; la información sobre la gravedad terrestre de Raquel Xena o el vídeo sobre la reactividad de los metales alcalinos con el agua de Ana Martínez.
Acerca de Biología, me han de perdonar los/as compañeros/as ya que entiendo poco, sólo soy ahí, digamos, un adscrito.